
A simple vista parece un simple pasaje de los tantos que tiene Buenos Aires, pero lo que no sabés es que encierra un gran patio andaluz con arcos y puentes que evocan a la arquitectura del sur de España. Descubrí el Pasaje General Paz en Colegiales.
De conventillo a patio andaluz: la transformación arquitectónica del Pasaje General Paz
El Pasaje General Paz fue proyectado en 1925 por el ingeniero y arquitecto Pedro Vinent, quien concibió la obra como una vivienda colectiva diferente de los conventillos tradicionales de esa época. Vinent apostó por un modelo de cuatro plantas con espacios amplios, puentes conectores y terrazas (lo más atractivo quizá).
En aquellos años, Buenos Aires estaba pasando por un boom migratorio que impulsó la necesidad de crear viviendas colectivas. El Pasaje General Paz surgió justamente como respuesta a esta demanda y representó un avance arquitectónico respecto al modelo de conventillo como los de La Boca, por ejemplo.
Puentes y balcones con historia: el recorrido arquitectónico del Pasaje General Paz
La entrada principal está enmarcada por un arco donde se lee el nombre del pasaje. En el segundo y tercer piso, vas a ver pequeños puentes que conectan las dos secciones del complejo, formando balcones con vista al patio central.
¿Sabías que el nombre del pasaje viene del General José María Paz, en honor al antiguo nombre de la calle Ciudad de la Paz? Sin embargo, antes llevaba el nombre de Isabel Sánchez Vinent, esposa del ingeniero Pedro Vinent.
Pedro Vinent, además del Pasaje General Paz, fue uno de los responsables del diseño del Barrio Inglés en Caballito, otro conjunto habitacional icónico de la ciudad, construido en 1923. Hoy, el Pasaje General Paz es una vía peatonal privada de 57 departamentos distribuidos en dos cuerpos. Un rincón único que sigue cautivando a quienes descubren sus secretos escondidos en plena ciudad.