Buenos Aires tiene mucho para dar, siempre hay mucho que hacer con plata o sin ella y hay mucho que visitar y descubrir gratis en la ciudad. Los centros culturales de Buenos Aires más importantes reúnen la oferta cultural más amplia de la ciudad.
¿Dónde ver cine gratis en Buenos Aires? ¿Dónde poder ir a conciertos gratuitos en Buenos Aires? En estos centros culturales encontrás la respuesta a estas preguntas y mucho más.
Para que no tengas que estar saltando de una página a otra, te dejamos toda la programación de cada uno de ellos a continuación. Esta es la programación de diciembre 2024.
Conocé la programación de los centros culturales de Buenos Aires:
1. Centro Cultural San Martín
El Centro Cultural San Martín es uno de los centros culturales de Buenos Aires más importantes y, además de cursos y talleres durante el año lectivo, tiene una amplia oferta cultural que va del teatro al cine.
Qué tiene el Centro Cultural San Martin este mes
Este mes de diciembre, si te gusta el cine, hay un ciclo dedicado al cine documental y otro, dedicado al cine nacional. El ciclo de cine documental se extiende hasta el 14 de diciembre con los siguientes títulos:
👉Italpark, de Juan Carlos Domínguez (2024)
👉Recuerda, de Melina Terribili (2024)
👉Tempus Fugit, de Luciana Terribili (2024)
👉Continuará…, de Fermín Rivera y Emiliano Penelas (2024)
👉Atahualpa Yupanqui, un trashumante, de Federico Randazzo (2024)
👉El documental del 10, de Lucas Costa (2024)
También hasta el 14 de diciembre, pero de miércoles a domingo, se extiende el ciclo de cine nacional, con los siguientes títulos:
👉El agrónomo, de Martin Turnes (2024)
👉Martín García, de Aníbal Garisto (2024)
👉Virgen rosa, de Dennis Smith (2024)
Te cuando vas a un centro cultural, te interesa más el teatro o la danza, no te pierdas Mi Vida Interior, una obra basada en el libro Desaparecida Dos Veces. con funciones hasta el martes 11 de diciembre.
Centro Cultural San Martín 📍Sarmiento 1551
2. Centro Cultural Kirchner
El Palacio Libertad, ex Centro Cultural Kirchner, es uno de los centros culturales de Buenos Aires más nuevos y hermoso, ubicado a poca distancia de la casa Rosada en el barrio de Puerto Madero. Este mes de diciembre tenés muchas actividades diversas para disfrutar gratis:
Dentro de las exhibiciones hay muchas y muy variadas. «Este es mi Lugar» es una muestra de videoarte que podés ver hasta el 14 de diciembre, mientras que hasta el 22 de diciembre hay tres exposiciones muy recomendables: Capturas (en la planta baja), La Fábula de la Razón y otras Realidades Posibles y De Arte No Entiendo Nada.
Y por si no lo sabías, continúan las muestras inmersivas, entre ellas, El Principito y Hábitat. Hay pocos centros culturales tan importantes en Buenos Aires que cuenten son salas inmersivas con muestras constantes. ¡Aprovechalo!
Este diciembre este centro cultural tiene un ciclo de cine francés, un ciclo de cine chino y un ciclo de películas de Jim Jarmush, con funciones cada viernes y sábado.
Este ciclo de cine francés de diciembre está dedicado a las obras de dos grandes directores: Claude Sautet y François Truffaut. Tenés cuatro funciones cada domingo de diciembre.
El acceso a todas las películas de estos ciclos de cine es libre y gratuito.
Palacio Libertad📍Sarmiento 151
3. Centro Cultural Recoleta
El Centro Cultural Recoleta tiene para todo 2024 una serie de exposiciones diversas donde descubrir nuevos artistas, la historia del centro y a grupos artísticos que marcaron tendencia.
Además, este mes de diciembre, el Centro Cultural Recoleta continúa con sus ciclos de cine que ya son clásicos de la ciudad, muchos ciclos de cine gratuitos, uno mejor que el otro:
Este mes, sábados de super acción y viernes de películas de navidad. Y además, la película sorpresa de noviembre este 22 de diciembre a las 19hs. ¡Obviamente!
No te olvides de que todos los ciclos de cine son gratuitos, pero se saca entrada en el sitio de EntradasBA.
CC Recoleta 📍Junín 1930
4. Centro Cultural Borges
El Centro Cultural Borges es uno de los más lindos centros culturales de Buenos Aires y tiene siempre una amplia oferta cultural que incluye conciertos, muestras y exposiciones. Además, funciona ahí el Museo de Arte Oriental de Buenos Aires.
El Borges estrena este mes de diciembre nueva obra de teatro:
El Zoo de Cristal 📅 14 y 15 de diciembre. 19hs
Además. muestras de fotografía e instalaciones artísticas complementan este octubre a puro teatro, música y arte.
Recordá que todas la actividades del Centro Cultural Borges son gratuitas y son por orden de llegada hasta llenar el aforo de las salas, y las entradas las retiras desde 2 horas antes.
Centro Cultural Borges 📍Viamonte 525
5. Centro de la Cooperación
Junto con el Cultural san Martín, el Centro de la Cooperación es otro de los centros culturales de Buenos Aires que tenés que considerar para tus salidas, especialmente para tus planes de fin de semana.
Muestras de arte: La muestra De Carnavales, Pachamamas y Resistencias Populares de Emilio Haro Galli hace un recorrido por parte de la producción plástica de este artista norteño: pintura, la cerámica, el dibujo y el grabado. Lunes a Viernes de 12hs a 20hs. Sábados y Domingos de 14hs a 22hs.
Programación teatral para todo 2024:
El sentido de las cosas de Sandra Franzen, con Víctor Laplace y Gastón Ricaud. Comedia sobre aquellas cosas que nos duelen, pero también de todas aquellas que nos alegran el corazón y que dan una esperanza en tiempos tan turbulentos.
Una cena para los recién llegados de Juano Villafañe y Manuel Santos Iñurrieta, con dirección de Manuel Santos Iñurrieta.
Escarabajos de Pacho O’Donnell, dirigida por Juan Manuel Correa. Con: Victoria Onetto, Dante Ortega y Nelson Rueda. Escarabajos, trata como entre las cuatro paredes de una familia burguesa de apariencia normal se juegan las mismas relaciones de poder, de sumisión, de extorsión, de manipulación que en el mundo exterior.
Aquella máquina de coser. Autora y actriz: Mirta Mato. Dirigida por Ana María Bovo. El único equipaje de una inmigrante gallega es su máquina de coser.
¡Parev!, un saludo que puede ser el tuyo de Pablo Mascareño, con Ana María Cores bajo la dirección de Herminia Jensezian. Una abuela armenia y su nieta argentina. Un cruce generacional a través del cual se irán descubriendo secretos y melodías.
Museo Beresford con autoría y dirección de Martín Ortiz. El elenco: Daniela Catz, Lorena Szekely, Luciana Dulitzky, Mario Petrosini, Pablo Mariuzzi. Una historia contada con humor y no exenta de una reflexión necesaria sobre los tiempos que corren.
Fedra de Eurípides, versionada y dirigida por Analía Fedra García. Con Ingrid Pelicori y elenco. Es una reescritura que se centra en el encuentro entre Fedra e Hipólito.
Una nueva era de Mariano Cossa, dirigida por Gustavo Pardi. Con: Agustín Rittano y Martín Urbaneja. 1493. Cristóbal Colón regresa de un fracasado viaje con el que debía abrir una ruta comercial hacia el lejano Oriente.
¿Qué es estar bien? Escrita y dirigida por Marcelo Katz. Con: Cecile Caillon, Eleonora Valdez, Ezequiel Sena, Gastón Jeger, Mariano Russo. Cinco viajeros atraviesan un descampado. Buscan resolver la antigua pregunta: “¿Qué es estar bien?”.
Sombra tirana escrita y dirigida por Marcos Arano. Elenco: María Pía Galiano, Magalí Meliá, Romina Palermo, Santiago Cejas, Manuel Lorenzo, Marcelo Sapoznik. Explora las manifestaciones de lo monstruoso que habita en nosotros y en nuestra sociedad.
Discépolis basada en un texto de Rodolfo Kusch, con dirección de Maggi Persincola. Elenco: Carla Maieli, Jezabel Amin, Maggi Persincola, Emanuel D’Aloisio, Lucas Maiz, Fernando Broussalis, Ezequiel Mazzaglia. Una obra porteña que une la filosofía y el arte al ritmo del tango de Discépolo.
Stalingrado con amor, unipersonal de Manuel Santos Iñurrieta. Monólogo de humor político- último trabajo del grupo Los Internacionales Teatro Ensamble. La acción dramática se sitúa en medio de la Batalla de Stalingrado.
El mundo en mis zapatos 2, dirigida por Eloisa Tarruella y con actuación de Brenda Fabregat. En su cumpleaños número 40 Brenda evoca a distintos personajes que la han marcado.
La kermese de los malditos. Autor: Cosa E’ Mandinga. Director: Claudio Gallardou. Integrantes: Soledad Argañaraz, Juan Concilio, Gabriel Toker, Claudio Gallardou
Humoris Causa Varieté, ciclo mensual, coordinado por Lucía Salatino y Gabriel Mercado con artistas invitados
Música para tigresas. Autores: Laura Antenzon y Leandro Rosati. Actúa Dalila Real. Coreografía: Marcela Trajtenberg. Dirección: Leandro Rosati. Del grupo Los CometaBrás, unipersonal musical que habla sobre el universo femenino, desde el humor.
El día que cambió la vida del Sr Odio – Adaptación y dirección: Mariana Calderón y Vanessa León Linares.
Vuelven El mundo de Dondo por la Cía Julia Sigliano con Dirección de Manuel Mansilla. La obra cuenta sobre la gestación de los bebés, sus vínculos en la panza con la madre, el nacimiento, y la convivencia entre hermanos en la familia.
El viaje de Azul por la Cía El Nudo, con dirección de Nelly Scarpitto. La ratita Azul detiene su carrera para observar crecer las plantas y muchísimas otras cosas que la rodean y así entra en un viaje mágico, sin tiempo.
Música Maestro! Intérpretes Grupo Kukla. Dirección: Antoaneta Madjarova. Una propuesta musical y coreográfica que hace un recorrido por la historia de la música de distintos países y épocas.
Lo que esconden los libros por la Cía Tándem Teatro. Dirección: Juan Manuel Benbassat, Daniela Calbi y Ariel Varela. La obra está inspirada en el cuento del autor brasilero Jorge Amado «El gato manchado y la golondrina Sinhá».
Carcajada de vaca, Unipersonal de Mariana Trajtenberg, con la dirección de Andrés Sahade. La obra cuenta las aventuras de una vaca y una cabra que se van de su pequeña aldea y emprenden un viaje sorprendente.
¡No apagues la luz! Unipersonal de Pablo Aguiar. Espectáculo para los más chiquitos, con bellísimos títeres y escenografía, que trata el tema de los miedos.
¿Qué pasaría sí…? Dramaturgia y dirección: Julia Sigliano. Intérpretes: Insólita Compañía. Es un espectáculo que busca la creación de una caja de herramientas que ayude a difundir la ley de Educación Sexual Integral (ESI)
Los compadritos de Tito Cossa, con dirección de Gerardo La Regina
Fausto, con dirección de Juan Manuel Correa
Medea Con Malena Figó y elenco. Versión de Irina Alonso. Dirección de Gustavo Pardi. Medea es una extranjera, sin rango, sin casa, sin familia. Para vengarse del hombre que la dejó, mata a los hijos que tuvieron juntos.
Centro Cultural de la Cooperación 📍 Av. Corrientes 1543
¿Dónde ver cine gratis en Buenos Aires? ¿Dónde poder ir a conciertos gratuitos en Buenos Aires? ¿Donde disfrutar de la vida cultural de la ciudad? La respuesta a todas tus preguntas está acá.